ORIENTACIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA


CLASIFICACIÓN: MODELOS PEDAGÓGICOS.
CARACTERÍSTICAS.







AUTOESTRUCTURANTE
                    Aprendizaje por la acción.
                    La escuela debe facilitar la manipulación y experimentación por parte de los alumnos.
                    El alumno ahora es el protagonista de su aprendizaje.
                    Los métodos de aprendizaje se fundamentaban en las motivaciones, intereses y necesidades del alumno.
                    El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje; la escuela debe preparar al individuo para enfrentar la vida. La escuela debe hacer sentir feliz al niño; aquí y ahora. Por ello, la finalidad de la educación no debe ser solamente cognitiva e instructiva. El niño y el joven deben sentirse seguros y felices; y en dicho proceso es esencial el papel de la escuela.
                    Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas, y los contenidos no deberían estar separados de la vida de manera artificial. De allí que se critique el formalismo, el verbalismo y el intelectualismo, propios de la Escuela Tradicional.
                    Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto; y de lo inmediato y cercano a lo distante y abstracto.
                    El aprendizaje es dado por la experiencia.
                    Se adquiere conocimiento más claro y seguro de las cosas que aprende uno por sí mismo.
                    El estudiante cuenta con condiciones necesarias para marcar su propio proceso de construcción del conocimiento.
                    En el aprendizaje significativo es esencial que las ideas se relacionen con lo que el alumno ya sabe.
                    Los contenidos son importante porque con ellos se desarrollan destrezas cognitivas.
                    El constructivismo sustenta los más importantes avances alcanzados a nivel epistemológico y psicológico.
                    El constructivismo en lo pedagógico, defiende la comprensión y el desarrollo intelectual.








HETEROESTRUCTURANTE
                    La creación del conocimiento se realiza por fuera del salón de clase.
                    La escuela es transmisora de la cultura humana.
                    La acción y rol del maestro es el eje central en todo el proceso (magistrocentrista).
                    Es conveniente y necesario el uso de métodos receptivos (clase magistral).
                    La construcción del conocimiento es algo externo al estudiante y la enseñanza es la manera de garantizar su asimilación.
                    Se impone, se establece y se reproduce por tradición.
                    El maestro es transmisor de conocimiento y de normas culturalmente construidas, y el niño es una tabula rasa que recibe desde el exterior los conocimientos y normas (educación bancaria).
                     
                    El papel del maestro es hacer repetir y corregir, y el del estudiante emitir y copiar.
                    La función de la escuela es dirigir la transmisión de conocimiento de manera sistemática, acumulativa, lineal y continua.
                    El aprendizaje es un acto de autoridad, en donde el trato violento y fuerte son condiciones para que el estudiante se esfuerce y valore la necesidad de estudio (disciplina).
                    Todo aprendizaje debe permanecer en la memoria.
                    Memorización mecánica y rutinaria.
                    No se da espacio de análisis e interpretación de la información.
                    Se habla de una educación “pasiva” en la medida en que el estudiante es un sujeto neutral que simplemente se limita a adquirir información y acumularla, sin reflexionar sobre ella.
                    El aprendizaje de conocimientos específicos, las normas de convivencia familiar y social.





INTERESTRUCTURANTE
                    Papel activo del estudiante en el aprendizaje.
                    Reconocimiento a mediadores en su proceso.
                    Sistema aprender a aprender e investigar investigando.
                    Desarrollar estructuras cognitivas partiendo del contexto social.
                    Sugiere indispensable la referencia al saber objetivo y organizado didácticamente.
                    No hay conocimiento sin amor y amor sin conocimiento.
                    Desarrollo de los tres niveles de inteligencia.
                    El estudiante reconstruye conocimientos elaborados por la ciencia y la cultura.
                    Forma individuos competentes, libres y responsables.
                    El docente y el estudiante tienen un rol protagónico diferente y ambos se complementan.
                    Tiene sentido con la realidad actual.
                    El maestro es mediador.
                    El docente aprende a enseñar, relación bidireccional.
                    Enfoque de la enseñanza personalizado.
                    Prioridad en la educación, el desarrollo de competencias integrales, en las distintas dimensiones humanas.





















































































































































































































































































DETRÁS DE LA PIZARRA

“La mejor recompensa de un docente no es el dinero que gana, sino las huellas que deja en el camino y en el corazón de sus alumnos”

Esta película narra la historia de cómo se desarrolla la docencia, desde un punto y una realidad muy lejana a la que poseemos;  Steisy Bess, una pequeña con el deseo de ser maestra, a la cual le encanta la escuela y es muy dedicada. A los 16 años queda embarazada por lo cual decide dejar sus estudios, pero 9 años más tarde con mucho esfuerzo se gradúa como docente con muy buenas calificaciones. Recién graduada va en busca de un trabajo, es enviada a sustituir a los profesores que no lograron adaptarse al contexto social de enseñanza, en un programa de formación para niños refugiados, con diferentes problemáticas, que son asumidas por la maestra.

Pero bueno comencemos por el primer día en el cual ella se sentía preparada y confiada, pero no tenía ni idea de lo que se le avecinaba. Steisy tenía una visión y una perspectiva muy diferente en comparación con lo que se enfrentó, es decir, ella imaginaba que la escuela a la que le asignaron, era una escuela completa, en todos los términos, donde habían salones, los cuales contaban con pupitres, libros,  con material didáctico para trabajar, donde los alumnos eran apoyados por sus padre, la realidad es que todo aquello era una falsa ilusión, porque en el lugar que se encontraba era todo lo contrario, para empezar la escuela se encontraba en un lugar muy aislado, en el cual habitaban personas exiliadas de su lugar de origen, por lo tanto se refugiaban en este lugar, lugar donde se encontraba “la escuela”, ni siquiera tenía un nombre propio por el cual la identificaran, ni contaba con ningún maestro, director mucho menos con un conserje, ni con libros, sus pupitres en un muy mal estado, el aula no era digna de aula de clase parece más un almacén que era usado como salón de clases para los niños de ese refugio. Aquellos niños con mala educación, malos hábitos, rebeldes y desobedientes, sumado a las condiciones precarias de dicho lugar hicieron los primeros días de Steisy frustrantes, desesperantes y la hacían sentir decepcionada.

Hace el intento por presentarse, mostrando a los niños un álbum familiar, a modo de enfatizar con ellos permitiéndoles conocer un poco de ella. Inicia a perder el control, sentir frustración y darse cuenta que todo pare ser imposible. Los niños, observan que a pesar de lo sucedido la maestra en ningún momento les grita lo cual les genera una cierta confusión. Se sentía muy mal, decepcionada, patética, como una chica que finge ser profesora. No era lo que esperaba. “Si vuelvo solo será para que mis hijos vean que no abandono”.

Decide regresar y es ahí donde la  madre de Danie reconoce lo que está haciendo por los niños, de igual forma que su hijo es muy inteligente y puede aprender muchas cosas, pero necesita de una maestra como Steisy, pide de su ayuda para mejorar la conducta de su hijo.

El televisor que es utilizado en el salón fue robado lo cual causa impotencia en la maestra, pero Danie le dice que así son las cosas en este lugar que debe de calmarse, él sabe quién fue pero se niega a decirle por lo que pueda pasar, Steisy le da su palabra de no decirle a nadie, lo cual ella cumple, en este momento nos podemos dar cuenta como poco a poco va ganando su confianza. Lo describe como el líder, y pide su ayuda con el control del grupo que sea un ejemplo para sus compañeros.

Se da cuenta de su embarazo, pero eso no la detuvo.

Steisy Visita al que en un principio fue su jefe, para solicitar apoyo pero este no muestra ningún interés en lo solicitado. Se cuestiona, Steisy tenía la ilusión de que su clase sería la mejor, en donde sus alumnos se sentirían a salvo, pero ha descubierto cosas malas de si, la pobreza le disgusta le causa miedo y no hace lo que puede por esos niños.

Ante esto toma la iniciativa de cambiarlo todo en vista de las malas condiciones y necesidades, para lo que no encontraba respuesta de las autoridades escolares, decide utilizar sus propios recursos para mejorar su lugar de trabajo y brindarles a esos niños una mejor educación, transforma el aula de clase, pintándola, usando nuevos muebles, colocando un pizarrón y adornado con afiches coloridos que llamaron la atención de los alumnos. Les da a los pequeños un lugar agradable, en el cual disfruten estar y aprender, lleno de mucho color y alegría.

La relación que tiene la maestra Steisy con María es muy agradable, ya que maría comparte el mismo deseo de Steisy cuando pequeña de ser maestra, pero para maría ella es su ejemplo a seguir, gana su total confianza, cariño y admiración.

Steisy no se rinde hasta ver su aula de clase adecuada para que sus alumnos amen aprender cada dio más. Igual quiere transmitir exigencia así mismo y al resto. Utilizando la estrategia de la campana para llamar a clases. Habla con los padres y les dice que aunque la escuela este en un refugio sigue siendo una escuela y debe de respetarse el horario de clases, no haber más interrupciones y que sus hijos lleguen puntuales.

Al observar los niños su nueva clase les encanta, en su rostro se refleja sorpresa y emoción.

Además le lleva a cada uno de ellos desayuno, ya que llagan sin desayunar y por lo tanto no ponían la debida atención a sus clases; también se encargó de arreglarlos para mejorar su presentación personal. Plante un dialogo con sus estudiantes en el cual ellos le dan a conocer situaciones espantosas por las cuales pasaron, Steisy las representa cada una por medio de una palabra, comprendiendo y haciéndoles ver lo bueno de ello, lo valiente que son.

La maestra siguió insistiendo para que le ayudaran con las necesidades que tienen los niños, contando sus historias de vida, con el objetivo de lograr conmover y comunicar que aquellos pequeños son generosos aunque no tienen nada ¿porque no hacer algo por ellos?

Unos de los logros de la maestra es que sus alumnos tengan una mejor relación con sus padres.

Nunca desistió de seguir buscando el apoyo de las autoridades escolares que les proporcionaran la ayuda que ellos necesitaban, pupitres, libros, y otros elementos necesarios para impartir sus clases, hasta que lo logro y encontró a la persona que luego de haber escuchado la historia de cada niño y de saber las condiciones de aquel lugar, se conmovió y decidió ayudarles, proporcionándoles todo lo necesario, para que ese espacio quedara convertido en una verdadera aula de clases.  

María era una niña que vivía con su padre, quien tenía problemas con el trago y por tal motivo fue expulsado del refugio. La maestra Steisy al sentirse identificada con su vida y pasión de María por ser maestra decide llevarla a su casa mientras su padre encuentra un mejor estilo de vida. Al principio el padre cuestiona la decisión de la maestra, ¿Por qué haría algo así? La maestra le dice, necesita ayuda, a lo que responde que la cuide, que el realmente la quiere.

Posteriormente la maestra realizo por primera vez una junta de padres para incorporarlo a ellos al proceso de enseñanza de sus hijos. Convenciéndolos de que realizan una sala de estudio para sus hijos en la cual ellos pueden estar para demostrarle que lo que hacen sus hijos también es importante.

El motivo por el cual le cuesta Steisy dejarlos es porque ella tuvo mucha suerte, tuvo a alguien que le enseño a confiar y creer en sí misma. “soy buena en lo que hago”

Sigue enseñando, pero ahora los padres hacen parte de aquel trabajo, aprendizaje, permitiéndose que sus hijos les enseñen lo que han aprendido.

La maestra analiza y evalúa la manera de aprendizaje de los niños, se cuestiona el porqué de su comportamiento y es así como ayuda a los alumnos y a la sociedad a tener un mejor desarrollo.

La maestra los apoya para que ellos tengan la habilidad de responder a las preguntas desde su propio punto de vista al mismo tiempo pretende que los pequeños desarrollen su forma de pensar.

Es muy interesante la forma de aprendizaje de los alumnos ya que la maestra no los somete a repeticiones o memorización, si no que les permite que cada uno aprenda de la forma que menos se le dificulte.  

El hecho de que María se haya marchado del refugio le afecto a la maestra Steisy pero comprende que no tenemos el control de lo que pasa, solo nos queda seguir trabajando.

Al momento de marcharse la maestra Steisy aunque tristes, todos estaban agradecidos por no haber desistido de su trabajo allí y por haber marcado la diferencia de no solo llegar a dar clases sino de interesarse por los niños, sus padres y por la comunidad en general.

 Sus alumnos la consideraban como una mamá y se hacen llamas sus hijos, ella logro una conexión mágica, un cariño tan grande que la sentían de ellos.

Cabe destacar que es una maestra simuladora de su profesión, ansiosa por cambiar y transformar el entorno, creativa, recursiva, agente que gestiona y trabaja arduamente sin importar el tiempo extra que ofrezca. Siempre está disponible a enseñar a quien esté dispuesto a prender. Luego encontramos que la persistencia, el amor de la docente por su trabajo y el servicio permiten que haya cooperación y un trabajo en equipo por parte de los padres, incluso la escuela olvidada accede a recursos educativos.

Entre los materiales o recursos didácticos y estrategias de enseñanza que utilizo la maestra destacan; cintas de audio, láminas de dibujo en donde coloca el dibujo de árbol donde cada hoja simboliza un adjetivo que ayuda a los alumnos a expresar sus emociones y sentimientos, dibujo libre, cuentos, pinturas para sensibilizar al niño con los colores y sus combinaciones y las experiencias de vida donde los alumnos expresan su sentir en el refugio.

El título, detrás de la pizarra, sugiere de forma implícita lo que es la tarea de la educación, trascender espacios para conseguir que los estudiantes desarrollen todas sus potencialidades para desarrollar la formación integral de la persona.

Una frase que amerita ser mencionada es dicha en la película por la enfermera. “Juzgar a las personas, no sirve de nada” se trata de saber, conocer, escuchar las personas para identificar sus verdaderas necesidades.

Se fundamenta en la corriente del humanismo, la cual sabemos que es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia; consiste en reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y no un inhumano, es decir, fuera de sus valores y esencia, Sin embargo el humanismo va más allá de lo cultural e históricamente se ha planteado. Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores, con características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos, emociones, programas educativos acordes a una necesidad social y humana y necesidades físicas y de sociabilidad.

No es solo llegar al aula a dictar la clase, sino que nuestro trabajo como docentes  va mucho más allá de eso, debemos interesarnos por el entorno que nos rodea, tanto en la escuela como en la comunidad, para darnos cuenta de dónde vienen los niños y qué problemas quizá tiene en sus hogares que no los dejan progresar académicamente para así brindarles apoyo y que estos puedan salir adelante a pesar de las adversidades que puedan presentárseles en la vida.

Aprendí además que la actitud y disposición de enseñar del docente es fundamental, debemos hacerlo con amor, siendo flexibles con los niños, demostrándoles que pueden confiar en nosotros porque somos más que sus maestros. No siempre encontramos el lugar ideal para trabajar pero depende de nosotros mejorar ese espacio; que lo más importante en este proceso es la motivación y el entusiasmo con que hagamos las cosas para que nuestro trabajo no se vuelva tedioso y para que a los estudiantes también les guste lo que hacen en clases. Además, que es importante la enseñanza de valores en el aula, y que el integrar a la familia y la comunidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje es fundamental para que los niños avancen.

 

 

 













































2 comentarios:

  1. Revisar nuevamente la bibliografía sugerida para que identifique concretamente las características de cada grupo de modelos pedagógicos.

    ResponderEliminar

  2. Felicitaciones has logrado el propósito planteado en los talleres propuestos. Se evidencia responsabilidad y compromiso.

    ResponderEliminar